viernes, 6 de diciembre de 2013

ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC’S) EN MÉXICO

ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC’S) EN MÉXICO

El presente trabajo analiza la situación actual de las Tecnologías de la Información y Comunicación en México, partiendo de su definición y de los sectores económicos y agentes sociales que están involucrados.
Se revisaron bases de datos estadísticas disponibles en organismos internacionales, así como las nacionales. Dada la inconsistencia de datos encontrados en las diferentes fuentes se estandarizaron para proceder a un análisis de cada sector basándose en la metodología propuesta en el Manual de Lisboa. Se concluye que el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación en México no es homogéneo con fuertes diferencias regionales y es necesario aumentar esfuerzos de todos los agentes sociales para promover el desarrollo del sector TIC´s.
Actualmente el mundo se encuentra inmerso en el paradigma de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, herramientas que hoy día son los elementos esenciales para el desarrollo social y el crecimiento económico la siguiente propuesta tiene relación con “la lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información”, además de la flexibilidad también se encuentra la convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado.
Hoy en día sólo el 11% de la población mundial tiene acceso a Internet, y el 90% de las personas “conectadas” viven en los países industrializados: 30% en América del Norte, 30% en Europa y 30% en Asia y el Pacífico. 


DEFINICIÓN TIC’S
Dada la importancia de las TIC’s en el desarrollo de la actividad económica mundial, resulta de interés definir al sector, en términos de qué lo constituye y cómo se puede medir. En este sentido, se han dado a la tarea diversos autores y organismos como la OCDE, la Unión Europea, entre otros, al discernir sobre los elementos que conforman este sector:
Ciencia y Tecnología
Informática y Servicios de Alto Valor Agregado
Telecomunicaciones y Educación.
"Las TIC se definen como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Por lo tanto, las TIC son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación interactiva. El actual proceso de convergencia de TIC" (es decir, la fusión de las tecnologías de información y divulgación, las tecnologías de la comunicación y las soluciones informáticas) tiende a la coalescencia de tres caminos tecnológicos separados en un único sistema que, de forma simplificada, se denomina TIC (o la ‘red de redes’)"


SECTORES ECONÓMICOS Y AGENTES SOCIALES
 Para el análisis de los Sectores Económicos y Agentes Sociales se ocuparon los parámetros que establece el Manual de Lisboa y se utilizó la estructura metodológica.
Ciencia y Tecnología da cuenta de las capacidades existentes en el sistema para absorber, multiplicar y crear el conocimiento y la información como un sustento al nuevo paradigma tecno-productivo.
 Telecomunicaciones aporta los equipos y servicios básicos para establecer redes así como la vinculación entre diferentes actores y la circulación de Información y Conocimiento. 
Industria Informática y de Servicios de alto Valor Agregado suministra herramientas para procesar, gestionar y almacenar la Información y Conocimiento generados.
Finalmente Educación identifica las debilidades y las fortalezas de los recursos humanos para aprovechar las herramientas asociadas con la generación y gestión de la información y el conocimiento.


ANÁLISIS DE LAS TIC’S EN MÉXICO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Es importante analizar la ciencia y tecnología (como motor de desarrollo de las TIC’s) así como los sectores en los que se aplican dichas tecnologías (empresas, hogares, gobierno) en México.
Los datos muestran que poco más de la mitad de las empresas en el país cuentan por lo menos con una computadora para realizar algún proceso. Por otra parte, es importante señalar que el tamaño de empresa es primordial para que tengan o no computadora, pues la escala de las operaciones, así como la naturaleza de la misma, son fundamentales para determinar la existencia y el número de computadoras.

HOGARES
Respecto a los hogares, se menciona que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, en el 2007, el 22.4 % de los hogares en México contaban con una computadora, en tanto se estima que del 2000 al 2007 se tuvo un crecimiento medio anual de 13.4 %, es decir, se tiene un incremento importante en lo que se refiere a la adquisición de computadoras.
Por otra parte, se considera que la mitad de los hogares cuentan con acceso a internet en sus diferentes modalidades. En general, podemos decir que los hogares han presentado un cambio importante en el uso de esta tecnología.

GOBIERNO
En cuanto a los indicadores de TIC’s del gobierno, se recuperó información limitada. No obstante, es posible decir que se estima que un 12.2 % de empleados utilizaban equipo de cómputo en sus procesos normales de trabajo en el 2007, mientras que en el 2000 la proporción era igual a 3.4 %, es decir que se tiene un crecimiento del 23.7 por ciento en promedio anual.

Cabe mencionar que el gobierno no sólo utiliza computadoras para sus procesos internos, sino que también emplea este tipo de herramientas en la atención a usuarios, incluso mencionar que existen tramites vía internet, aunque estos no están del todo difundidos.

CONCLUSIONES
De acuerdo con el artículo podemos concluir lo siguiente:
No existen datos suficientes para contar con un análisis riguroso del sector en México, que permita determinar la existencia de una sociedad de la información, ya que falta mucho por hacer pues la ausencia e inconsistencia de los datos impide que los indicadores sean sólidos de acuerdo con el Manual de Lisboa.
En cuanto a los problemas en los hogares podemos señalar que el  costo es un gran obstáculo, tanto en computadoras como en servicios de internet, pues representan una inversión sumamente elevada aun en las ciudades y se agrava en las zonas rurales.
Además el costo que implica la familiarización con los instrumentos informáticos exige no sólo recursos económicos, sino un tiempo considerable por lo que la polarización con los ingresos incrementa la brecha del acceso a la tecnología. Ejemplificando con la realidad de un trabajador con salario mínimo, la inversión anual representaría el 58% de su ingreso real para adquirir una computadora con tecnología básica de información.
Otro obstáculo que no se considera en la metodología utilizada para este artículo es la disponibilidad de energía eléctrica, misma que se considera condición básica del acceso a las tecnologías de información. Finalmente, es importante mencionar que no es suficiente contar con la infraestructura, ya que se necesita conocerla y utilizarla, pues en algunos casos sólo se utilizan las computadoras como procesadores de texto o máquina mecánica.

http://sdrv.ms/IHYygS

·         Zahira Aldana Ramírez

·         Armando Sánchez Rodríguez 
c    comunicación 1"A" 






No hay comentarios:

Publicar un comentario