viernes, 6 de diciembre de 2013

ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN     EN MÉXICO



  1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mundo se encuentra inmerso en el paradigma de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, herramientas que en las cuales hoy día son los elementos esenciales para el desarrollo social y el crecimiento económico. Las TIC’s en el desarrollo de la actividad económica mundial, resulta de interés definir al sector, en términos de qué lo constituye y cómo se puede medir. TIC´s son sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. A lo largo de la elaboración del trabajo y con la notoriedad de indicadores generales y metodologías por sectores, se concluyó que es necesario que éstos aporten información sobre el uso de las TIC’s y la generación, circulación y aplicación del conocimiento con la visión de generar indicadores que permitan conocer el impacto cultural, político y económico de las TIC’s en la sociedad. Las actividades: Ciencia y Tecnología da cuenta de las capacidades existentes en el sistema para absorber, multiplicar y crear el conocimiento y la información como un sustento al nuevo paradigma tecno-productivo; Telecomunicaciones aporta los equipos y servicios básicos para establecer redes así como la vinculación entre diferentes actores y la circulación de Información y Conocimiento; Industria Informática y de Servicios de alto Valor Agregado suministra herramientas para procesar, gestionar y almacenar la Información y Conocimiento generados, finalmente Educación identifica las debilidades y las fortalezas de los recursos humanos para aprovechar las herramientas asociadas con la generación y gestión de la información y el conocimiento.

  1. METODOLOGÍA

El documento propone una compilación de indicadores para medir la evolución y desarrollo de las TIC’s en Iberoamericana, y de esta forma homogeneizar los criterios y los métodos empleados en la región para la recolección de información y la construcción de indicadores. Se hizo una recopilación de información documental y estadística, así como el análisis de la misma para el caso de México teniendo como referencia cifras oficiales de bases de datos disponibles en Internet tales como: INEGI, OCDE, CEPAL, ANUIES, UNESCO, SEP, ITU, COFETEL, SCT, CONACYT y AMITI entre otros. El análisis de los datos se hizo de la siguiente manera:

1. Los indicadores se trasladaron a un formato en una hoja de cálculo estableciendo un período de búsqueda de 2000 a 2007. Acto seguido, se inició la búsqueda y captura de los datos obtenidos en fuentes electrónicas disponibles en la red.

2. Posteriormente, se analizaron por separado los sectores tomando en consideración el crecimiento y la importancia en cada indicador.

3. Finalmente se concluyó la situación en la que se encuentra México en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Es importante analizar la ciencia y tecnología, así como los sectores en los que se aplican dichas tecnologías en México.

° Empresas.
Los datos muestran que poco más de la mitad de las empresas en el país cuentan por lo menos con una computadora para realizar algún proceso. Por otra parte, es importante señalar que el tamaño de empresa es primordial para que tengan o no computadora, pues la escala de las operaciones, así como la naturaleza de la misma, son fundamentales para determinar la existencia y el número de computadoras.

° Hogares.
Se considera que la mitad de los hogares cuentan con acceso a internet en sus diferentes modalidades. En general, podemos decir que los hogares han presentado un cambio importante en el uso de esta tecnología.

° Gobierno.
Se estima que un 12.2 % de empleados utilizaban equipo de cómputo en sus procesos normales de trabajo en el 2007, mientras que en el 2000 la proporción era igual a 3.4 %, es decir que se tiene un crecimiento del 23.7 por ciento en promedio anual. Cabe mencionar que el gobierno no sólo utiliza computadoras para sus procesos internos, sino que también emplea este tipo de herramientas en la atención a usuarios, incluso mencionar que existen tramites vía Internet, aunque estos no están del todo difundidos.

° Centros de investigación
Se identificaron 36 centros y/o grupos de investigación en tecnología de información (TI) ubicados en 13 entidades federativas, de los cuales 12 son privados y 24 públicos. La mayor concentración geográfica continúa en el centro del país, principalmente en el Distrito Federal.

El análisis de las Telecomunicaciones es importante, porque es el sector que aporta los equipos y servicios básicos para establecer redes lo que hace que exista vinculación entre los diferentes actores y haya circulación de información y conocimiento.

° Empresas.
En México casi no hay disponible información estadística relacionada con las empresas, ya que, es una pequeña empresa aún se tienen discrepancias importantes para definir en México lo que es una pequeña empresa, mientras que en países del primer mundo Maestría en Gestión de Información. Una pequeña empresa está formada por 10 empleados o más, en nuestro país se considera pequeña a aquella que cuenta con 50 empleados.

° Hogares.
En el 2007 un poco más de la mitad de los hogares en México contaban con línea telefónica, sin embargo, hay grandes diferencias entre las entidades del país, ya que mientras el promedio general es de 18.1 líneas por cada 100 habitantes; en la capital del país hay 43.1 y en estados con mayor rezago como lo es Oaxaca tiene apenas cuentan con 4 líneas por cada 100 habitantes. Para el 2007, el 93.9% de los hogares contaban con televisión.

° Otras instituciones
En cuanto a la penetración de la telefonía móvil se tiene un crecimiento bastante acelerado, ya que a partir de 1995 hay 0.8 usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes, y para junio de 2008 se tenía 68.5 usuarios por cada 100 habitantes, por lo que se puede aseverar que se ha tenido un crecimiento del 80%, si se toma en consideración que para el año 2000 ya se había digitalización la planta telefónica al 100%.



Las escuelas de educación superior con programas en TIC’s durante el período comprendido entre 1996-1997 y 2001-2002 presentaron un incremento de 39 escuelas que adoptaron programas de esa naturaleza. Comparando el indicador dedicado a infraestructura en educación superior, hay una disminución notoria entre los años 2000-2001en las escuelas con programas en TIC’s; básicamente en las herramientas computacionales, los laboratorios computacionales, las páginas web y el acceso a internet pues el número bajo de un año a otro en un promedio de 27.6 escuelas que no contaron con este tipo de infraestructura para el desarrollo de sus programas educativos en TIC’s. Durante la transición presidencial de México 2000- 2006 la atención puesta en este rubro bajo en relación al periodo de 1998-1999. El porcentaje de la matrícula en TIC’s con respecto a la matrícula nacional en el periodo constituido de 1996 al 2005 no sobrepaso el 12%, es decir tan sólo oscilo entre el 8.5% y 11.1%. De acuerdo con el Programa de Software en México (PROSOFT) “México tiene un nivel de gasto en tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) de 3.2% del P IB6, ubicándose en el lugar 50 a nivel mundial. Este rezago es aún mayor en términos de gasto en software, que es 6 veces inferior al promedio mundial y 9 veces menor que el de EUA. Países como la India, Irlanda y Singapur han sido exitosos en desarrollar su industria de software como motor de su crecimiento económico”. Actualmente nuestro país cuenta con cerca de 2,130 empresas en la industria del servicios de TI, cuyas capacidades de oferta se concentra en los servicios de desarrollo e integración; mantenimiento y soporte de software; mantenimiento y soporte de hardware; servicios de consultoría; desarrollo de 6 aplicaciones de interacción con el cliente (CRM); soporte de operaciones y enlace con proveedores (ERP, SCM8), y desarrollo de aplicaciones y middleware  Sin embargo, en el campo laboral la ocupación de personal ha disminuido y se ha visto fuertemente afectada en las actividades informáticas referidas; en particular, la fabricación de equipo informático es el sector de mayor disminución si se toma en consideración que. Para el año 2002 el personal total apenas representaba un poco más de la mitad del ocupado en 1998, no obstante, actualmente el personal en la manufactura de equipo informático representa el 75% del personal ocupado.

http://sdrv.ms/1bnBSO0



No hay comentarios:

Publicar un comentario