viernes, 6 de diciembre de 2013

ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN     EN MÉXICO



  1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el mundo se encuentra inmerso en el paradigma de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, herramientas que en las cuales hoy día son los elementos esenciales para el desarrollo social y el crecimiento económico. Las TIC’s en el desarrollo de la actividad económica mundial, resulta de interés definir al sector, en términos de qué lo constituye y cómo se puede medir. TIC´s son sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. A lo largo de la elaboración del trabajo y con la notoriedad de indicadores generales y metodologías por sectores, se concluyó que es necesario que éstos aporten información sobre el uso de las TIC’s y la generación, circulación y aplicación del conocimiento con la visión de generar indicadores que permitan conocer el impacto cultural, político y económico de las TIC’s en la sociedad. Las actividades: Ciencia y Tecnología da cuenta de las capacidades existentes en el sistema para absorber, multiplicar y crear el conocimiento y la información como un sustento al nuevo paradigma tecno-productivo; Telecomunicaciones aporta los equipos y servicios básicos para establecer redes así como la vinculación entre diferentes actores y la circulación de Información y Conocimiento; Industria Informática y de Servicios de alto Valor Agregado suministra herramientas para procesar, gestionar y almacenar la Información y Conocimiento generados, finalmente Educación identifica las debilidades y las fortalezas de los recursos humanos para aprovechar las herramientas asociadas con la generación y gestión de la información y el conocimiento.

  1. METODOLOGÍA

El documento propone una compilación de indicadores para medir la evolución y desarrollo de las TIC’s en Iberoamericana, y de esta forma homogeneizar los criterios y los métodos empleados en la región para la recolección de información y la construcción de indicadores. Se hizo una recopilación de información documental y estadística, así como el análisis de la misma para el caso de México teniendo como referencia cifras oficiales de bases de datos disponibles en Internet tales como: INEGI, OCDE, CEPAL, ANUIES, UNESCO, SEP, ITU, COFETEL, SCT, CONACYT y AMITI entre otros. El análisis de los datos se hizo de la siguiente manera:

1. Los indicadores se trasladaron a un formato en una hoja de cálculo estableciendo un período de búsqueda de 2000 a 2007. Acto seguido, se inició la búsqueda y captura de los datos obtenidos en fuentes electrónicas disponibles en la red.

2. Posteriormente, se analizaron por separado los sectores tomando en consideración el crecimiento y la importancia en cada indicador.

3. Finalmente se concluyó la situación en la que se encuentra México en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Es importante analizar la ciencia y tecnología, así como los sectores en los que se aplican dichas tecnologías en México.

° Empresas.
Los datos muestran que poco más de la mitad de las empresas en el país cuentan por lo menos con una computadora para realizar algún proceso. Por otra parte, es importante señalar que el tamaño de empresa es primordial para que tengan o no computadora, pues la escala de las operaciones, así como la naturaleza de la misma, son fundamentales para determinar la existencia y el número de computadoras.

° Hogares.
Se considera que la mitad de los hogares cuentan con acceso a internet en sus diferentes modalidades. En general, podemos decir que los hogares han presentado un cambio importante en el uso de esta tecnología.

° Gobierno.
Se estima que un 12.2 % de empleados utilizaban equipo de cómputo en sus procesos normales de trabajo en el 2007, mientras que en el 2000 la proporción era igual a 3.4 %, es decir que se tiene un crecimiento del 23.7 por ciento en promedio anual. Cabe mencionar que el gobierno no sólo utiliza computadoras para sus procesos internos, sino que también emplea este tipo de herramientas en la atención a usuarios, incluso mencionar que existen tramites vía Internet, aunque estos no están del todo difundidos.

° Centros de investigación
Se identificaron 36 centros y/o grupos de investigación en tecnología de información (TI) ubicados en 13 entidades federativas, de los cuales 12 son privados y 24 públicos. La mayor concentración geográfica continúa en el centro del país, principalmente en el Distrito Federal.

El análisis de las Telecomunicaciones es importante, porque es el sector que aporta los equipos y servicios básicos para establecer redes lo que hace que exista vinculación entre los diferentes actores y haya circulación de información y conocimiento.

° Empresas.
En México casi no hay disponible información estadística relacionada con las empresas, ya que, es una pequeña empresa aún se tienen discrepancias importantes para definir en México lo que es una pequeña empresa, mientras que en países del primer mundo Maestría en Gestión de Información. Una pequeña empresa está formada por 10 empleados o más, en nuestro país se considera pequeña a aquella que cuenta con 50 empleados.

° Hogares.
En el 2007 un poco más de la mitad de los hogares en México contaban con línea telefónica, sin embargo, hay grandes diferencias entre las entidades del país, ya que mientras el promedio general es de 18.1 líneas por cada 100 habitantes; en la capital del país hay 43.1 y en estados con mayor rezago como lo es Oaxaca tiene apenas cuentan con 4 líneas por cada 100 habitantes. Para el 2007, el 93.9% de los hogares contaban con televisión.

° Otras instituciones
En cuanto a la penetración de la telefonía móvil se tiene un crecimiento bastante acelerado, ya que a partir de 1995 hay 0.8 usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes, y para junio de 2008 se tenía 68.5 usuarios por cada 100 habitantes, por lo que se puede aseverar que se ha tenido un crecimiento del 80%, si se toma en consideración que para el año 2000 ya se había digitalización la planta telefónica al 100%.



Las escuelas de educación superior con programas en TIC’s durante el período comprendido entre 1996-1997 y 2001-2002 presentaron un incremento de 39 escuelas que adoptaron programas de esa naturaleza. Comparando el indicador dedicado a infraestructura en educación superior, hay una disminución notoria entre los años 2000-2001en las escuelas con programas en TIC’s; básicamente en las herramientas computacionales, los laboratorios computacionales, las páginas web y el acceso a internet pues el número bajo de un año a otro en un promedio de 27.6 escuelas que no contaron con este tipo de infraestructura para el desarrollo de sus programas educativos en TIC’s. Durante la transición presidencial de México 2000- 2006 la atención puesta en este rubro bajo en relación al periodo de 1998-1999. El porcentaje de la matrícula en TIC’s con respecto a la matrícula nacional en el periodo constituido de 1996 al 2005 no sobrepaso el 12%, es decir tan sólo oscilo entre el 8.5% y 11.1%. De acuerdo con el Programa de Software en México (PROSOFT) “México tiene un nivel de gasto en tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) de 3.2% del P IB6, ubicándose en el lugar 50 a nivel mundial. Este rezago es aún mayor en términos de gasto en software, que es 6 veces inferior al promedio mundial y 9 veces menor que el de EUA. Países como la India, Irlanda y Singapur han sido exitosos en desarrollar su industria de software como motor de su crecimiento económico”. Actualmente nuestro país cuenta con cerca de 2,130 empresas en la industria del servicios de TI, cuyas capacidades de oferta se concentra en los servicios de desarrollo e integración; mantenimiento y soporte de software; mantenimiento y soporte de hardware; servicios de consultoría; desarrollo de 6 aplicaciones de interacción con el cliente (CRM); soporte de operaciones y enlace con proveedores (ERP, SCM8), y desarrollo de aplicaciones y middleware  Sin embargo, en el campo laboral la ocupación de personal ha disminuido y se ha visto fuertemente afectada en las actividades informáticas referidas; en particular, la fabricación de equipo informático es el sector de mayor disminución si se toma en consideración que. Para el año 2002 el personal total apenas representaba un poco más de la mitad del ocupado en 1998, no obstante, actualmente el personal en la manufactura de equipo informático representa el 75% del personal ocupado.

http://sdrv.ms/1bnBSO0



ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC’S) EN MÉXICO

ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC’S) EN MÉXICO





El presente trabajo analiza la situación actual de las Tecnologías de la Información y Comunicación en México, partiendo de su definición y de los sectores económicos y agentes sociales que están involucrados. El desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación en México no es homogéneo con fuertes diferencias regionales y es necesario aumentar esfuerzos de todos los agentes sociales para promover el desarrollo del sector TIC´s.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Es importante analizar la ciencia y tecnología (como motor de desarrollo de las TIC’s) así como los sectores en los que se aplican dichas tecnologías (empresas, hogares, gobierno) en México.

De acuerdo con datos de CONACYT (2006) y cálculos propios para el 2005 la proporción de empresas que usan computadora fue de 58.42 %, así mismo se estima que para el mismo año la proporción de empresas que utilizó Internet fue del 60%. Cabe mencionar que los demás años fueron calculados de acuerdo con la tasa de crecimiento de INEGI, de 13.6 % media anual para las TIC’s.

Cabe mencionar que el tamaño de la empresa es primordial para que tenga o no computadora, pues la escala de las operaciones, así como la naturaleza de la misma, son fundamentales para determinar la existencia y el número de computadoras.
                                                  
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, en el 2007, el 22.4 % de los hogares en México contaban con una computadora, en tanto se estima que del 2000 al 2007 se tuvo un crecimiento medio anual de 13.4 %, es decir, se tiene un incremento importante en lo que se refiere a la adquisición de computadoras. El tener una computadora en casa depende de la estabilidad económica en cada hogar, por lo que cabe mencionar que los hogares con más de 32 salarios mínimos 5 mensuales son los que concentran el mayor número de computadoras.

Se considera que la mitad de los hogares cuentan con acceso a Internet en sus diferentes modalidades. En general, podemos decir que los hogares han presentado un cambio importante en el uso de esta tecnología.

En cuanto a los indicadores de TIC’s del gobierno, se estima que un 12.2 % de empleados utilizaban equipo de cómputo en sus procesos normales de trabajo en el 2007, mientras que en el 2000 la proporción era igual a 3.4 %, es decir que se tiene un crecimiento del 23.7 por ciento en promedio anual.

Cabe mencionar que el gobierno no sólo utiliza computadoras para sus procesos internos, sino que también emplea este tipo de herramientas en la atención a usuarios, incluso existen tramites vía Internet, aunque estos no están del todo difundidos.


Link de descarga: http://sdrv.ms/IwzABI

DULCE GABRIELA IBARRA RAMIREZ
KARINA PASTRANA VAZQUEZ


Las TIC'S en México

ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC’S) EN MÉXICO

Las TIC’S son un elemento básico de la comunicación para informar a los ciudadanos sobre un hecho que sucedió, sucede o sucederá en el país.
Toma un cargo importante al procesar información hacia las diferentes fuentes de comunicación vía internet, ya que la mayoría de los ciudadanos logran tener acceso a internet.
La sociedad se ha acoplado de manera tecnológica provocando que usurarios tengan más confianza a la credibilidad de la noticia. Ya que las TIC´S son un conjunto de sistemas en el cual se puede recibir, manipular y procesar la información y facilita que la información lo pueda ver más de una persona, y pueden tener interacción entre ellos mismos.

Aunque no toda información que se encuentra en las redes sociales o páginas web son verídicas, lo que hace que las personas no crean en la información que se les brinda ya que tienen información ilógica o bien, no creíble provocando confusión e inseguridad a las fuentes de información.


La importancia de utilizar las TIC´S para actualizar el conocimiento de todos los autores que intervienen dentro de este proceso y así poder estar al alcance de los nuevos cambios tecnológicos. Estos cambios deben partir de la idea de cómo utilizar las nuevas tecnologías de forma razonable, equilibrada y creativa. Lo más importante es determinar qué tipo de tecnologías pueden ayudar a integrar materiales, recursos didácticos, de manera llamativa, motivadora y confiable, en los diferentes campos de tecnología y comunicación.



DESCARGA
https://skydrive.live.com/redir?resid=5EEB163DD0C1AEAE!111&authkey=!AAt-J0zGuo3Frbw&ithint=file%2c.pdf

ALUMNA: Andrea Lezama Bravo y Katia Islas Otàñez 

ANÁLISIS DE LAS TIC’S EN MÉXICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Es importante analizar la ciencia y tecnología (como motor de desarrollo de las TIC’S) así como los sectores en los que se aplican dichas tecnologías (empresas, hogares, gobierno) en México.

Empresas.
De acuerdo con datos de CONACYT (2006) y cálculos propios para el 2005 la proporción de empresas que usan computadora fue de 58.42 %, y la proporción de empresas que utilizó internet fue del 60%.
Los datos que se muestran en las estadísticas dicen poco más de la mitad de las empresas cuentan con computadoras para realizar diferentes procesos y también depende mucho el tamaño de la empresa para tener computadoras, pues la escala de las operaciones, así como la naturaleza de la misma, son fundamentales para determinar la existencia y el número de computadoras.







Hogares.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, en el 2007, el 22.4 % de los hogares en México contaban con por lo menos una computadora y entre el año 20000 y 2007 se mantuvo un crecimiento constante anual de 13.4 % , esto se refiere a que hubo un crecimiento importante en la adquisición de computadoras en el hogar, cabe mencionar que en México hay 23 millones de hogares y para esta encuesta solo tomaron en cuenta 7 millones.
La mitad de los hogares cuentan con acceso a internet en diferentes modalidades (modem, inalámbrico, banda ancha y fibra óptica), en términos generales se puede decir que los hogares han presentado cambios importantes en el uso de esta tecnologías.



.

Gobierno.
En cuanto a las TIC’s en el gobierno se estima que un 12.2 % del total de los empleados utilizan  un equipo de cómputo para realzar sus procesos de trabajo en el 2007, mientras que en el 2000 la utilización de esta tecnología  era igual a 3.4 %, es decir que se tiene un crecimiento del 23.7% anual.
Cabe mencionar que el gobierno no sólo utiliza computadoras para sus procesos internos, sino que también emplea este tipo de herramientas en la atención a usuarios, incluso mencionar que existen tramites vía internet, aunque estos no están del todo difundidos.



http://sdrv.ms/1bnwQRA


Daniel Morales Morales
Andrès Muñoz Ochoa




Telecomunicaciones.


El análisis de las Telecomunicaciones es muy  importante,  pues es el  sector que aporta los equipos y servicios básicos para establecer vínculos  entre los diferentes actores, para que así  exista  una circulación de información y conocimiento.

·         Empresas
En México no existe la  información estadística relacionada con las empresas,  ya que,  se considera confidencial, y no hay los mecanismos que regulen el acceso a la información relacionada con este sector.
Esto se refiere a que en una pequeña empresa aún se tiene discrepancias importantes para definir  en México lo que es una pequeña empresa, mientras que en países del primer mundo una pequeña empresa está formada por 10 empleados o más, en nuestro país se considera pequeña a aquella que cuenta con 50 empleados.

·    

























             Hogares
En el 2007 un poco más de la mitad de los hogares en México contaban con línea telefónica, sin embargo, existen grandes diferencias entre las entidades del país, ya que mientras el promedio general es de 18.1 líneas por cada 100 habitantes; en la capital del país hay 43.1 y en estados con mayor rezago como lo es Oaxaca tiene apenas cuentan con 4 líneas por cada 100 habitantes. Para el 2007, el 93.9% de los hogares contaban con una  televisión.
 
·         








      Otras instituciones
En cuanto a la llegada de la telefonía móvil se tiene un crecimiento bastante acelerado, pues para  1995 había  0.8 usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes, y para junio de 2008 se tenían  68.5 usuarios por cada 100 habitantes, por lo que se puede asegurar  un crecimiento del 80%, si se toma en consideración que para el año 2000 ya se había digitalización la planta telefónica al 100%.
Otro punto es la baja productividad y crecimiento productivo, agregado a grandes diferencias regionales en el país, por ejemplo, la zona Metropolitana de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey registran avances en TIC´s, siendo prácticamente inexistentes en estados del sur como Oaxaca, Chiapas y Guerrero que cuentan  con un bajo nivel económico y una economía de base agrícola, con bajos niveles de educación y muy altos niveles de pobreza.
 En suma,  la población cuenta con distintas fuentes de ingresos, además de las restricciones en muchas áreas, que impiden la inversión y lenta transición a una economía más moderna y productiva, situación atribuida a la ineficiencia en la producción y bajo nivel productivo de mano de obra unido a una gran población de 109 millones para el 2006, siendo el 13° país más poblado y con una alta tasa de crecimiento de población.
Nayeli Andrea Gómez Cercado.
Zitlalli Soledad Barreto García.

Link: http://sdrv.ms/1hCOJA5


turismo en las TICS



Sectores Económicos y Agentes Sociales

Un Informe de la UNESCO nos dice que hoy en día sólo el 11% de la población mundial tiene acceso a Internet, y el 90% de las personas “conectadas viven en los países industrializados: 30% en América del Norte, 30% en Europa y 30% en Asia y el Pacífico eso nos lleva a pensar si de verdad se vive en un mundo globalizado con oportunidades para todos de sobresalir por medio del Internet para así tener mayores oportunidades de desarrollo.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial la medición de disponibilidad de internet en México,  durante el 2002, no mejoró al ritmo que otros países, comparativamente en el Reporte Mundial de Tecnologías de la Información 2002-2003 se situaba en la posición 47 y en el Reporte 2008 descendió al 58.
Internet es una red que conecta a otras redes y dispositivos. Su fin es servir de autopista donde se comparte información o recursos. Esto lo hace por medio de páginas, sitios o software y es aquí donde los países pueden explotar este medio para el beneficio del país.
Uno de los sectores en donde México puede hacer explotar es el turístico este está considerado actualmente como un factor estratégico de desarrollo, entonces ¿Por qué no buscar las alternativas para que este medio crezca?
Existen dos características fundamentales que hacen de la actividad turística un área fértil  para la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Primero, el turismo busca atraer clientes internacionales, lo que exige un desarrollo importante en materia de infraestructura en comunicaciones que permitan y faciliten la promoción y comercialización de los atractivos turísticos en todo momento y en cualquier lugar del planeta. Segundo, resulta evidente la necesidad de contar con mecanismos de difusión,  promoción, comercialización y desarrollo para todo tipo de cliente, a través de medios de comunicación

Es del conocimiento de todos que el país está lleno de maravillosos escenarios naturales; sin embargo, estos grandes maravillas contrastan con su población, que muchas veces no tiene los recursos para promover y darse a conocer a través de revistas o diarios especializados. Para ello, está el uso de la tecnología (Internet), la cual podría proyectarnos a nivel internacional, y sería más fácil y menos costoso vender nuestra imagen a través de esta herramienta. Por esto, el sector turístico debe considerar esta opción y crear estrategias de mercadeo a través de Internet, ya que no dar a conocer  cualquier belleza natural del país, significa  caer en cuenta que se desprecia la oportunidad de construir una economía menos dependiente del petróleo.
En conclusión los negocios a nivel mundial han evolucionado conforme a la exigencia del mundo debido al desarrollo tecnológico así que es muy importante para la competitividad el desarrollo de las TICS y esto se puede desarrollar creando ventajas competitivas adquiridas a través de la aplicación de estrategias y tecnologías acordes al cambio permanente de los mercados económicos 


http://sdrv.ms/1kk4IQl

creditos: María Guadalupe Huerta Sánchez
 
 

ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC’S) EN MÉXICO

Definición TIC’s
Dada la importancia de las TIC’s en el desarrollo de la actividad económica mundial, resulta de interés definir al sector, en términos de qué lo constituye y cómo se puede medir.
"Las TIC se definen como sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Es una línea que separa a las personas que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de quienes aún no han alcanzado este estado de desarrollo, considerando que además existen de otra índole. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación interactiva. El actual proceso de convergencia de TIC" tiende a la coalescencia de tres caminos tecnológicos separados en un único sistema que, de forma simplificada.

Sectores Económicos y Agentes Sociales
Las actividades: Ciencia y Tecnología da cuenta de las capacidades existentes en el sistema para absorber, multiplicar y crear el conocimiento y la información como un sustento al nuevo paradigma tecno-productivo; Telecomunicaciones aporta los equipos y servicios básicos para establecer redes así como la vinculación entre diferentes actores y la circulación de Información y Conocimiento.
Los Agentes: Empresas “incluye a todas las organizaciones que actúan motivadas por la obtención de un lucro y utilizan como criterio para evaluar sus decisiones un esquema costo-beneficio; Hogares "se refiere a las personas organizadas a partir de la familia en el seno de la cual se toman una serie de decisiones”; Gobierno agrupa a diferentes dependencias oficiales cuya función principal es la administración pública; y por último, Otras Organizaciones tales como Universidades, escuelas, fuerzas de seguridad, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y fundaciones.
2. METODOLOGÍA
2.1. ELEMENTOS GENERALES
Para la realización del presente artículo se utilizó la metodología propuesta en el Manual de Lisboa, según éste, la incursión de las TIC’s en la economía ha propiciado cambios políticos, culturales y económicos despertando el interés de abordar el fenómeno desde diferentes disciplinas y enfoques, pues, éstas son la base de las Sociedades de la Información. El documento propone una compilación de indicadores para medir la evolución y desarrollo de las TIC’s en Iberoamérica, y de esta forma homogeneizar los criterios y los métodos empleados en la región para la recolección de información y la construcción de indicadores.
Pautas para la interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indicadores referidos a la transición de Iberoamérica hacia la Sociedad de la Información. Febrero 2006.
Los indicadores para México se abordaron a partir de la Matriz del Manual de Lisboa y la estructura propuesta en el Tercer Taller Iberoamericano de Indicadores para la Sociedad de la Información4, en éste último se hace una diferenciación entre los indicadores disponibles y los deseables. Es importante mencionar que de las estructuras propuestas se retomaron sólo los indicadores clasificados como disponibles.
2.2. ANÁLISIS DE DATOS
El análisis de los datos se hizo de la siguiente manera:
1.Los indicadores se trasladaron a un formato en una hoja de cálculo estableciendo un período de búsqueda de 2000 a 2007.
Acto seguido, se inició la búsqueda y captura de los datos obtenidos en fuentes electrónicas disponibles en la red.
2. Posteriormente, se analizaron por separado los sectores tomando en consideración el crecimiento y la importancia en cada indicador.
3. Finalmente se concluyó la situación en la que se encuentra México en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
4 Septiembre 29 y 30, 2005, Lisboa, Portugal.
2.3. ANÁLISIS DE LAS TIC’S EN MÉXICO
2.3.1. CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Es importante analizar la ciencia y tecnología así como los sectores en los que se aplican dichas tecnologías (empresas, hogares, gobierno) en México.

* Empresas
De acuerdo con datos de CONACYT (2006) y cálculos propios para el 2005 la proporción de empresas que usan computadora fue de 58.42 %, así mismo se estima que para el mismo año la proporción de empresas que utilizó internet fue del 60%. Llos demás años fueron calculados de acuerdo con la tasa de crecimiento de INEGI, de 13.6 % media anual para las TIC’s.
Los datos muestran que poco más de la mitad de las empresas en el país cuentan por lo menos con una computadora para realizar algún proceso. Es importante señalar que el tamaño de empresa es primordial para que tengan o no computadora, pues la escala de las operaciones, así como la naturaleza de la misma, es fundamental para determinar la existencia y el número de computadoras.
* Hogares
El uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, en el 2007, el 22.4 % de los hogares en México contaban con una computadora, en tanto se estima que del 2000 al 2007 se tuvo un crecimiento medio anual de 13.4 %, es decir, se tiene un incremento importante en lo que se refiere a la adquisición de computadoras.
Es necesario precisar que en el país existen 23 millones de hogares de los cuales sólo se tomaron en cuenta para esta encuesta 7 millones, con la peculiaridad de contar con ingresos.
Es importante señalar que existen asimetrías en cuanto a la disponibilidad de computadoras en los hogares, si se considera el nivel de ingresos, en este ámbito se debe señalar que los hogares con más de 32 salarios mínimos5 mensuales son los que concentran el mayor número de computadoras
 El salario mínimo diario promedio nacional en el 2007 fue de $49.6 Comisión Nacional de Salarios Mínimos. significan el 20 % del total de computadoras en contraste los hogares con ingresos de hasta 4 salarios mínimos concentran solo el 1.1 por ciento del total de computadoras en el país.
En general, podemos decir que los hogares han presentado un cambio importante en el uso de esta tecnología.
*Gobierno
 Es posible decir que se estima que un 12.2 % de empleados utilizaban equipo de cómputo en sus procesos normales de trabajo en el 2007, mientras que en el 2000 la proporción era igual a 3.4 %, es decir que se tiene un crecimiento del 23.7 por ciento en promedio anual.
* Centros de Investigación
Con base en la información de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo en Tecnología de Ia información, se identificaron 36 centros y/o grupos de investigación en tecnología de información (TI) ubicados en 13 entidades federativas, de los cuales 12 son privados y 24 públicos. La mayor concentración geográfica continúa en el centro del país, principalmente en el Distrito Federal.
2.3.2. TELECOMUNICACIONES
El análisis de las Telecomunicaciones es importante, porque es el sector que aporta los equipos y servicios básicos para establecer redes lo que hace que exista vinculación entre los diferentes actores y haya circulación de información y conocimiento.

* Empresas
Por lo que se refiere a qué es una pequeña empresa aún se tienen discrepancias importantes para definir en México lo que es una pequeña empresa, mientras que en países del primer mundo
* Hogares
En el 2007 un poco más de la mitad de los hogares en México contaban con línea telefónica, sin embargo, hay grandes diferencias entre las entidades del país, ya que mientras el promedio general es de 18.1 líneas por cada 100 habitantes; en la capital del país hay 43.1 y en estados con mayor rezago como lo es Oaxaca tiene apenas cuentan con 4 líneas por cada 100 habitantes. Para el 2007, el 93.9% de los hogares contaban con televisión.

* Otras instituciones
En cuanto a la penetración de la telefonía móvil se tiene un crecimiento bastante acelerado, ya que a partir de 1995 hay 0.8 usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes, y para junio de 2008 se tenía 68.5 usuarios por cada 100 habitantes, por lo que se puede aseverar que se ha tenido un crecimiento del 80%, si se toma en consideración que para el año 2000 ya se había digitalización la planta telefónica al 100%. Otro punto es la baja productividad y crecimiento productivo, aunado a grandes diferencias regionales en el país que permanecen con alto rezago económico y una economía de base agrícola, con bajos niveles de educación y muy altos niveles de pobreza
2.3.3. EDUCACIÓN
En cuanto al dato de Escuelas con programas en TIC’s con laboratorios computacionales se descubrió una gran brecha de contenidos que contribuye a contabilizar este indicador.
Las escuelas de educación superior con programas en TIC’s durante el período comprendido entre 1996-1997 y 2001-2002 presentaron un incremento de 39 escuelas que adoptaron programas de esa naturaleza. Comparando el indicador dedicado a infraestructura en educación superior, hay una disminución notoria entre los años 2000-2001en las escuelas con programas en TIC’s; básicamente en las herramientas computacionales, los laboratorios computacionales, las páginas web y el acceso a internet pues el número bajo de un año a otro en un promedio de 27.6 escuelas que no contaron con este tipo de infraestructura para el desarrollo de sus programas educativos en TIC’s. Durante la transición presidencial de México 2000- 2006 la atención puesta en este rubro bajo en relación al periodo de 1998-1999.
Es necesario destacar que originalmente el eje temático de infraestructura correspondiente a la Matriz de Indicadores de la Sociedad del Conocimiento contenía 6 indicadores, mismos que se ampliaron a 8 debido a la continuidad y falta de información el cuanto a datos sobre Escuelas con programas en TICs con laboratorios computacionales y Escuelas con programas en TIC’s.

2.3.4. INFORMÁTICA Y SERVICIOS DE ALTO VALOR AGREGADO
Sin lugar a dudas la nueva revolución tecnológica posibilita el surgimiento de una nueva fuerza productiva, a partir del estrechamiento del vínculo entre ciencia y conocimiento con la producción y los servicios sociales, mediante dos procesos básicamente:
1) el incremento en la capacidad de procesamiento de información y la producción de ciencia y conocimiento en forma directamente accesible y aplicable a la producción, que resultan, respectivamente, del desarrollo del microprocesador y del software, en tanto que conocimiento codificado; y 2) el incremento dramático en la velocidad y la escala de acceso y difusión del conocimiento y la información, resultado de la confluencia de la informática y las telecomunicaciones, y del desarrollo de éstas.
Actualmente nuestro país cuenta con cerca de 2,130 empresas en la industria del servicios de TI, cuyas capacidades de oferta se concentra en los servicios de desarrollo e integración; mantenimiento y soporte de software; mantenimiento y soporte de hardware; servicios de consultoría; desarrollo de Producto Interno Bruto aplicaciones de interacción con el cliente (CRM); soporte de operaciones y enlace con proveedores (ERP, SCM8), y desarrollo de aplicaciones y middleware.

DESCARGA: 
https://skydrive.live.com/view.aspx?cid=CE95E3F830155F03&resid=CE95E3F830155F03%21148&app=Word&wdo=1

            Integrantes.
Montserrat Flores Coyotecatl

Noemi Pérez Romero