lunes, 7 de abril de 2014

1er. Congreso de Derecho IADEU

1er. Congreso de Derecho IADEU.

Organizan:
- Instituto Angelopolitano De Estudios Universitarios.
- Mtro. Lauro Cuahuey Salazar.
- Mtro. David Espinosa González.
- Mtro. Jesús Soto Santiesteban.


Ponencia Magistral:  Dr. Enrique Carpizo Aguilar.


Dr. Paulino Arellanes (invitado Especial)

Días del congreso
23 y 24 de Abril 2014, los días del evento, esperamos contar con su presencia.

Sede: Instituto Angelopolitano De Estudios Universitarios (32 Poniente #2526 Col. Nueva Aurora, Puebla, Pue.).
 — en Iadeu.

Para mayores informes, comunicarse a: 
Teléfono: 01 222 2112758.
Teléfono celular: 2226801188, 2225209085
Correo Electrónico: pueblacongreso2014 @hotmail.com


Derecho 2- "A"
Laura Trujillo Flores.
Lizeth López Salgado.
Levi Mendieta Hernandez.  

¿QUÉ ES EL SIDA?

El acrónimo sida (AIDS en inglés) significa síndrome de inmunodeficiencia humana. Los primeros casos de sida se detectaron en 1981 en Estados Unidos, aunque probablemente existiera en otras partes del mundo en fechas anteriores. Los científicos establecieron en 1984, que el sida es la enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH; en ingles HIV), un virus indestructible, hasta el momento, que se transmite de una persona a otra, a través de la sangre, o por contacto sexual. Existen varios tipos de virus del sida.
Los más frecuentes son el VIH-1 y el VIH-2. Mientras que el primero se considera responsable de la epidemia que se ha transmitido en el mundo occidental, el VIH-2 parece limitado a la zona oriental del continente africano. No todas las personas infectadas por el virus presentan la enfermedad, aunque la mayoría la acaba desarrollando. Lo más frecuente es que al cabo de unos cinco o diez años, un infectado por el VIH padezca los síntomas de la enfermedad si no ha recibido tratamiento. Aunque no existe cura para erradicar al virus del organismo infectado, se han elaborado una serie de medicamentos que pueden retrasar la aparición de los síntomas patológicos.

CAUSAS

El virus del sida se transmite a través de la sangre, el semen (incluido el fluido preseminal o previo a la eyaculación), así como el fluido vaginal y la leche materna. El virus puede introducirse en el organismo por el recto, la vagina, el pene, la boca, otras mucosas, como el interior de la nariz, o directamente a través de las venas. Las tres vías de contagio más frecuentes son:
  • Por relación sexual (vaginal, oral u anal) con una persona infectada por el VIH.
  • Al compartir agujas, material de inyección o de consumo de drogas.
  • Por la llamada transmisión vertical (de madre a hijo).
  • Ser receptor de una transfusión de sangre o de un producto hemoderivado con fecha anterior a 1987 en España. 

El virus del sida no se transmite:
Por el aire ni por el agua.
  • A través de animales o insectos (como los mosquitos).
  • Por compartir los cubiertos, servilletas, los aseos o cualquier otro instrumento que no implique contacto sanguíneo o de fluidos sexuales.
  • Por las heces, el fluido nasal, la saliva, el sudor, las lágrimas, la orina o los vómitos, a no ser que estén contagiados de sangre. Por tocar, besar, acariciar o abrazar a una persona infectada.

SÍNTOMAS DE SIDA

Entre un 50 y un 90 por ciento de las personas que se han infectado por el virus del sida experimenta síntomas similares a un catarro o una gripe leve (cansancio, fiebre, pérdida de apetito) que remite a los pocos días, también puede sufrir diarrea, sudoraciones nocturnas o aumento de los de los ganglios linfáticos. La única forma de saber que se ha contraído la infección es con una prueba específica realizada por un profesional sanitario. Muchos VIH positivos no manifiestan los síntomas de presentar la infección hasta que han transcurrido varios años, de ahí la importancia de conocer qué prácticas y situaciones pueden determinar la infección y actuar consecuentemente.

DIAGNÓSTICOS

Para detectar la infección por el virus del sida es necesario realizar un análisis de sangre. En realidad, esta prueba no busca la presencia del VIH, sino de anticuerpos que se han producido para luchar contra el virus. Generalmente, el organismo tarda entre un mes y seis semanas hasta que se producen suficientes anticuerpos para registrarlos en una de estas pruebas, por lo que si se ha encontrado en alguna de las prácticas consideradas de riesgo es conveniente esperar un periodo "de ventana" de tres meses antes de someterse a la prueba del VIH. Estos análisis son muy sencillos de realizar y permiten establecer con certeza si existe o no infección.
En los pocos casos en que pudiera quedar duda, se realizan pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico, como el Western blot. No es necesario recurrir al cultivo.La determinación cuantitativa del ARN, denominada «carga viral» se ha incorporado como prueba de rutina, pues es muy útil desde el punto de vista pronóstico y para evaluar la eficacia del tratamiento. Permite un diagnóstico de la infección más precoz que la detección de anticuerpos: éstos no aparecen en sangre sino al cabo de unas 4-6 semanas. Durante ese tiempo llamado período "de ventana", el análisis para detectar anticuerpos es negativo, pero el individuo transmite la enfermedad.

TRATAMIENTOS

El tratamiento varía dependiendo de cada paciente, pero la terapia incluye alguno o algunos de las siguientes familias de fármacos: Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN). Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótido (ITINN). Inhibidores de la proteasa (IP).

CONVIVIR CON EL SIDA 


Algunas recomendaciones para prevenir infecciones y enfermedades en las personas seropositivas:
  • Lave sus manos a menudo, con agua y jabón durante al menos 15 segundos, así evitará transmitirle gérmenes al paciente. Si sus manos se secan puede utilizar cremas hidratantes, pero no deje de lavarlas. Sea especialmente cuidadoso si tiene catarro o gripe. 
  • Cubra sus heridas y cortes, incida en las de las manos. Si tiene que curar alguna herida de la persona infectada utilice guantes desechables. Empléelos también si tiene que limpiar el cuarto de aseo o recoger las heces o vómitos de una persona seropositiva, así como para lavar boca, recto o genitales de estos pacientes. 
  • Si tiene que administrar medicamentos a un VIH positivo a través de inyecciones, extreme precauciones para no pincharse, es una posible vía de infección, pero no se deje dominar por el pánico si por error se pincha; hay un 99 por ciento de posibilidades de que no se infecte. Lave cuidadosamente la zona del pinchazo con agua y jabón y acuda al médico para que le aconseje sobre qué hacer.
  • Procure alejar a las personas enfermas de la persona infectada. Cualquier enfermedad leve y común, como un resfriado, puede perjudicar a un seropositivo. Si está enfermo, emplee mascarillas que protejan al paciente de posibles contagios 
  • Tenga cuidado con las mascotas. Tener un animal de compañía puede beneficiar emocionalmente a una persona infectadas, sin embargo es preferible que evite tocar sus heces, los lugares donde vive o los útiles donde come. 
  • Mantenga la casa limpia. El polvo puede contener gérmenes patógenos para un VIH positivo. 
  • Una persona infectada por el virus del sida puede cocinar sin peligro de contagiar a nadie. Sólo hay que incidir en la higiene. En caso de que la persona que cocina tenga diarrea (sea VIH+ o no) no debe cocinar, porque aparece causada por distintos gérmenes que pueden transmitirse con la manipulación de los alimentos. Las personas no infectadas pueden compartir con toda tranquilidad la vajilla con los seropositivos; los VIH+ no necesitan vasos, platos o cubiertos separados, ni tampoco hay que lavarlos de forma especial, únicamente, con agua caliente y detergente. 
  • Procure que la habitación del paciente se encuentre cerca del cuarto de baño. Los pacientes con VIH/sida pueden vivir con su enfermedad durante mucho tiempo y hacer una vida completamente normal y seguir trabajando, siempre que cumplan las pautas aconsejadas por su médico, coman adecuadamente, duerman con regularidad y eviten el sedentarismo. Sin embargo, la posibilidad de transmisión, el carácter crónico de esta enfermedad y el complejo tratamiento, pueden hacer mella en el paciente y provocar frustración, rabia o depresión. Estas son algunas pautas que pueden observar las personas que conviven con un VIH positivo, para que no se sienta solo y sí algo más comprendido. 
  • Respete su independencia y privacidad. 
  • No tome decisiones por esa persona, ni haga todo por ella 
  • A nadie le gusta sentirse inútil. Deje que le ayude en todo lo que pueda o quiera. Es importante que dentro de la casa se sienta parte del grupo. 
  • Charlen, conversen. Si quiere hablar de su enfermedad o de cómo se siente ante ella, escúchelo, intente entederlo y apoyarlo Invite amigos a que lo visiten. 
  • Fomente su sociabilidad. Salgan a cenar, al cine o a dar un paseo por el parque. 
  • El contacto físico como un beso o cogerse de la mano es una forma de expresión, que adquiere connotaciones especiales para una persona con una enfermedad contagiosa como el sida. 
  • Indague sobre qué cosas le hacen sentir más cómodo en casa. Pregunte si quiere o necesita ayuda en el aseo diario, por ejemplo, hay personas que sienten vergüenza al pedirla, aunque la necesiten.

  • Autores: 
  • Laura Trujillo Flores.
  • Lizeth López Salgado.
  • Levi Mendienta Hernandez.  

jueves, 3 de abril de 2014

¿QUÉ ES LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN?




  • ¿Qué es la Suprema Corte de Justicia de la Nación y dónde se encuentra ubicada?
  • Primera Sección
    La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el Máximo Tribunal Constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Tiene entre sus responsabilidades defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno, a través de las resoluciones judiciales que emite; además de solucionar, de manera definitiva, asuntos que son de gran importancia para la sociedad. En esa virtud, y toda vez que imparte justicia en el más alto nivel, es decir, el constitucional, no existe en nuestro país autoridad que se encuentre por encima de ella o recurso legal que pueda ejercerse en contra de sus resoluciones.
    El edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra ubicado en Avenida Pino Suárez número 2, Colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06065, en la Ciudad de México, Distrito Federal.
    Sin embargo, en el año de 2002, se determinó establecer como sede alterna para el desarrollo de las sesiones del Alto Tribunal, el edificio ubicado en Avenida Revolución número 1508, Colonia Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020, en la Ciudad de México, Distrito Federal.

  • ¿Qué es el Poder Judicial de la Federación?

  • Primera Sección
    Con base en lo señalado por la Constitución Mexicana, el Poder Judicial de la Federación representa al guardián de la Constitución, el protector de los derechos fundamentales y el árbitro que dirime las controversias, manteniendo el equilibrio necesario que requiere un Estado de derecho.
    Es importante mencionar que este es un poder distinto al que imparte la justicia local, es decir, que sólo conoce de las materias expresamente asignadas en la Constitución.

  • ¿Cómo está integrado el Poder Judicial de la Federación?

  • Primera Sección
    El artículo 1° de su Ley Orgánica señala que las instancias que lo conforman son:
    • La Suprema Corte de Justicia de la Nación
    • El Tribunal Electoral
    • Los Tribunales Colegiados de Circuito
    • Los Tribunales Unitarios de Circuito
    • Los Juzgados de Distrito
    • El Consejo de la Judicatura Federal

  • Poder Judicial y Suprema Corte de Justicia de la Nación

    • Órganos del Poder Judicial de la Federación
    • Primera Sección
      Fragmentos recopilados de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación del 22 de noviembre de 1996.
      ARTICULO 1o. El Poder Judicial de la Federación se ejerce por:
      I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
      II. El Tribunal Electoral;
      III.- Los Tribunales Colegiados de Circuito;
      IV.- Los Tribunales Unitarios de Circuito;
      V. Los Juzgados de Distrito;
      VI. El Consejo de la Judicatura Federal;
      VII. El Jurado Federal de Ciudadanos, y
      VIII. Los Tribunales de los Estados y el Distrito Federal en los casos previstos por el Artículo 107, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los demás en que, por disposición de la ley deban actuar en auxilio de la justicia federal.
    • La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal
    • Primera Sección
      Fragmentos recopilados de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación del 22 de noviembre de 1996.
      "ARTICULO 68. La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal, en los términos que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta ley.
      El Consejo de la Judicatura Federal velará, en todo momento, por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia e imparcialidad de los miembros de este último."

  • ¿Cómo se explica el principio de división de poderes?

  • Primera Sección
    La división de poderes es uno de los elementos imprescindibles en la organización del Estado. Tiene por objeto evitar el abuso del poder y preservar los derechos del hombre. De esta forma, se separan las funciones de los órganos públicos en tres categorías generales: legislativas (Poder Legislativo), administrativas (Poder Ejecutivo) y jurisdiccionales (Poder Judicial)

    DOMÍNGUEZ PALALIAS NOEMÍ
    DURAN ZENTENO ALMA JAZMÍN 

    miércoles, 2 de abril de 2014

    Practica 18


    HOAX



    Los Hoaxes (broma o engaño) son mensajes con falsas alarmas de virus o de cualquier otro tipo de alerta o de cadena (incluso solidaria o que involucra la salud) o de algún tipo de denuncia distribuida por correo electrónico, cuyo común denominador es pedirle a los usuarios que los distribuya a la mayor cantidad de personas posibles. Su único objetivo es engañar y/o molestar.

    Hoaxes en las Redes Sociales:
    Antiguamente estos falsos mensajes o cadenas llegaban exclusivamente por correo electrónico, pero actualmente es común verlos en los muros de nuestros amigos o familiares en las redes sociales, tratando de sorprendernos con mensajes que llaman mucho la atención.


    Montse Flores

    PRACTICA 18


    ¿QUE ES UN BLOG?

    Se puede decir que “un blog, también conocido como weblog o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Los weblogs usualmente están escritos con un estilo personal e informal. Además los lectores del blog pueden dejar sus comentarios a los artículos del blog.

    Las características principales de los blog son:

     temática elegida por el o los autores
     facilidad de creación de contenidos
     posibilidad para los lectores de comentar los artículos
     Sindicación de contenidos, de tal forma que la web nos avisa de la aparición de nuevos contenidos sin tener que visitarla

    Existen diferentes tipos de blogs, en realidad tantos como se quieran, pero se han dado nombres a algunos por sus temáticas:

     audio blogs. Dedicados a las galerías de ficheros de audio
     foto blogs. Dedicados a las galerías de imágenes
     video blogs. Dedicados a las galerías de ficheros de video
     moblogs. Dedicados a los blogs actualizables desde el teléfono móvil

    Existen multitud de sitios web que permiten crear tu propio blog. Cada sitio tiene sus propias características pero se pueden dividir en dos grandes grupos:

     Ofrecen alojamiento web gratuito para el blog
     No ofrecen alojamiento web
    Publicar un blog utilizando un explorador Web.

    Cuando crea una publicación de un blog, puede guardarla como un borrador si desea editarla o revisarla antes de que otras personas la vean o puede publicarla inmediatamente.

     Vaya al nivel superior del blog.
     En Vínculos del administrador, haga clic en Crear una nueva entrada de blog.
     En el cuadro Título, escriba el título que desea para la nueva entrada de blog.
    .
    El título aparece en la parte superior de la entrada en la página de inicio y en la lista Entradas de blog.

    ¿CÓMO SE PUBLICA UNA PÁGINA EN EL INTERNET?

    1.-El sitio completo (con todos los archivos html, imágenes y otros que sean propios del sitio)
    2. Un espacio en el servidor de alguna compañía dedicada al alojamiento de páginas Web.
    3. Una herramienta tecnológica para ubicar tus páginas en el servidor antes mencionado. Comúnmente se utiliza el método FTP -File Transfer Protocol, o en español, Protocolo de Transferencia de Archivos-
    4. La dirección o URL a dónde apuntarán los usuarios para ver tu página.

    ¿QUE ES UNA PAGINA WEB 2.0?

    La Web 2.0 consiste fundamentalmente en el cambio de rol del usuario de la Red,  que pasa de ser un mero lector a lector-escritor. Desde hace algunos años uno de  los máximos exponentes de este nuevo formato son los blogs o weblogs, y más  recientemente los wikis, sitios colaborativos en los que se va construyendo conocimiento con la aportación de miles de usuarios. Con esta nueva filosofía de manejo de la Red aparece un nuevo paradigma de clasificación de la información en la que los propios usuarios clasifican o etiquetan la información, según sus propios “tags”.

    Ejemplos en los que interviene este nuevo paradigma son:

    - Flickr. Sitio para almacenar fotos.
    - Del.icio.us. Sitio que alberga favoritos.
    - Technorati. Espacio que almacena blogs.
    - CiteULike. Sitio para trabajos académicos.

    Para sostener esta transformación en la Red se necesita un soporte tecnológico adecuado. Tecnologías como RSS, AJAX, DHTML, API´s, etc. son herramientas colaborativas sobre la propia Web, sin necesidad de trabajar en el disco duro. Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar.

     Se publica mediante:

     Sitios web donde cada usuario tiene una página donde publica contenidos y se comunica con otros usuarios. Ejemplos: Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5, Myspace, etc. También existen redes sociales profesionales, dirigidas a establecer contactos dentro del mundo empresarial (LinkedIn, Xing).
     Entornos para compartir recursos: Entornos que nos permiten almacenar recursos o contenidos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusión mundial. Existen de diversos tipos, según el contenido que albergan o el uso que se les da.


     ITZEL MICHELLE CASTILLO HERNANDEZ

    Practica 3


    William Withey Gull




    Sir William Withey Gull era hijo de un barquero muerto de cólera, que dejó a su familia en la pobreza. A pesar de ello, William tuvo la suerte de que Sr. Harrison, secretario del hospital de Guy, lo tomase bajo su protección.
    Estudió en el hospital mencionado y se graduó en medicina en la Universidad de Londres (1841), lo que le permitió acceder a su título en 1846. Impartió clases de Filosofía natural en el hospital de Guy desde 1843 hasta 1847. También fue profesor de anatomía comparada entre los años 1846 y 1856. Recibió el título de profesor y conferenciante de fisiología y anatomía en el hospital, en el que serviría como fisionomista durante el resto de su vida.
    Gull fue nombrado barón en 1872, cuando trató al príncipe de Gales de una fiebre tifoidea. También era el fisioterapeuta de la Reina Victoria, dos pacientes que lo encumbraron como el fisioterapeuta más famoso de Inglaterra. Fue miembro del Concilio General de Medicina y fue nombrado Dr. Juris Honor en Oxford en 1868, Cambridge 1880 y en Edimburgo en 1884. En 1887, fue nombrado fisionomista personal de la reina, pero, por razones de salud, tuvo que cesar su labor al año siguiente.
    En 1873, Gull fue uno de los primeros en entender que la causa del mixedema es la atrofia de la glándula tiroides. Con H.G. Sutton, describió la fibrosis arterio-capilar en 1872, y fue el primero en usar el término anorexia nerviosa.
    Su descripción del mixedema (1873) no fue la primera, pero sí fue la pionera en atribuir las causas clínicas al tiroides.
    Gull era partidario de una utilización mínima de drogas y defendía la vivisección y la investigación clínica.
    A su muerte, Gull se había convertido en un hombre de posición económica holgada. De sus éxitos en la práctica de la medicina, especialmente en el tratamiento de pacientes neuróticos, dan buena prueba las 344 000 libras que dejó en herencia.
    A un paciente hipocondríaco le dijo "Eres un hombre sano, que está enfermo". Esto satisfizo tanto al paciente que quiso saber por qué otros doctores no le habían dicho nada. Gull fue célebre por el trato amable que prodigaba a sus pacientes, y conocido como uno de los precursores de la visión moderna de la medicina, por la que el objeto de la atención médica es el paciente y no la enfermedad en sí misma.
    Además, hizo numerosos esfuerzos por favorecer la participación de las mujeres en la Medicina, promoviendo su entrada en la Facultad de Londres al asegurar que no estaban menos preparadas que los hombres para ejercerla. A tal fin, instituyó la Fundación Memorial Helen Prideaux en 1886, en honor a una estudiante que había fallecido a causa de difteria el año anterior y que había ganado una medalla de oro en Anatomía y un grado de priemra categoría. Hasta su propia muerte en 1890 donó una cantidad anual para apoyar la graduación de dos mujeres por curso.

    Montse Flores

    Práctica 12

    El Cáncer es un hongo y es curable.

    El cáncer es causado por el hongo Cándida, es una levadura-como un organismo que vive en el cuerpo en cantidades pequeñas, incluso en personas sanas.
    Lo que nosotros conocemos como cáncer es el crecimiento de las defensas inmunitarias, que se multiplican para no dejar que la Cándida se expanda.
    Si el sistema inmune es débil, permitirá que el Hongo-Cándida se expanda y salga de su lugar de origen.
    Las vacunas, los microondas, la droga y demás factores influyen en la liberación o alteración de la cándida en el organismo.
    La quimioterapia, la radiación son otro factor de debilita el sistema inmunitario, ya qué mata las células y no sólo las malas, también mata a las células sanas que ayudarían a proteger al organismo de que éste hongo no se propague. Cuando se supone que ya no hay cáncer, el sistema inmunológico está completamente destrozado, impidiéndole que si el hongo vuelve a aparecer , el organismo pueda atacarlo.
    Tullio Simoncini (médico Italiano) dice que hay una forma de matar al hongo sin destruir al cáncer; El Bicarbonato de Sodio es un poderoso destructor de hongos.
    Los hongos se proliferan en medios ácidos, la verdadera causa de las dolencias, en este caso las infecciones, candidiasis y aftas, al igual que el cáncer, se produce porque la alimentación moderna. La forma de neutralizar el medio ácido donde se propagó el hongo, es poniendo Bicarbonato de sodio.
    Aunque suena muy fácil cural el cáncer, no lo es, El uso continuado y abusivo de bicarbonato de sodio por vía oral puede causar graves problemas renales.

    La mala alimentación, el estrés y el sedentarismo, ayudan a que el hongo se propague de manera fácil.
    Fernanda Mendoza Alducin